miércoles, 21 de enero de 2015

PRACTICA PROFESIONAL

PRACTICA PROFESIONAL

PROPÓSITOS Y DESCRIPCIÓN GENERAL: 
Los espacios curriculares de PRÁCTICA PROFESIONAL correspondientes al 7º y 8º semestres tienen como propósito fundamental que el estudiante fortalezca y concrete sus competencias profesionales para desarrollarlas en la escuela y el aula. Además, promover en él, una actitud reflexiva y crítica que le permita replantear su docencia utilizando con pertinencia los conocimientos teórico-metodológicos y técnicos que ha adquirido en la Escuela Normal a través de los cursos que componen la malla curricular, así como los que él mismo se ha procurado a partir de la búsqueda e interés para profundizar y ofrecer respuestas a las exigencias que la práctica le plantea, con la finalidad de tener mejores resultados en cada una de sus 
intervenciones. 
En virtud de que la estancia de los estudiantes es más prolongada en las instituciones, es posible contrastar la formación que se recibe en la Escuela Normal con la que se adquiere en la escuela de práctica, favoreciendo la articulación entre los conocimientos adquiridos en los cursos que integran los trayectos formativos del plan de estudios, con las experiencias derivadas de su docencia. La participación activa del estudiante en las tareas cotidianas que realiza en el salón de clase serán el referente para la reflexión, el análisis y la mejora de su práctica. Los procesos reflexivos y de crítica, así como su capacidad de argumentación, se convertirán en el referente para diseñar y aplicar propuestas cuyo fin será transformar su docencia y generar explicaciones fundamentadas del quehacer profesional que desarrolla con sus alumnos. 
Estos semestres cierran el proceso de formación inicial de los estudiantes, por tanto es preciso reconocer que el saber y el conocimiento que se adquiere en la práctica habrá de enriquecerse de manera permanente a través del diálogo, el debate y el análisis conjunto. Con ello se podrán encontrar opciones diversas para dar respuesta a las diferentes situaciones y/o problemáticas que preocupan a los profesores y a los profesionales de la educación. El nivel de logro asociado al desempeño de los estudiantes permitirá valorar la manera en que se integran distintos tipos de saber en la actuación de un docente que se inicia en la profesión y que logra, con estos estudios, arribar a un cierto nivel de competencia. 
En estos semestres el futuro docente se inicia en la comprensión y apropiación de las tradiciones de la profesión docente, de sus convenciones, códigos y lenguajes, además del sistema de valores entre otros elementos. Por lo que las actividades que éstos realicen dentro y fuera del aula, contribuirán a darle sentido y significado a su profesión. 
La incorporación de los estudiantes a las escuelas en condiciones similares a los docentes que se encuentran en servicio sentará las bases para considerar a la práctica como un objeto de mejora permanente, de ahí la importancia de los modelos, enfoques para la enseñanza y el aprendizaje, así como de las herramientas teórico-metodológicas y técnicas para su investigación. 
El énfasis en estos dos semestres está en la capacidad que desarrollan los estudiantes para reflexionar, analizar y mejorar su práctica propiciando mayores niveles de autonomía en cuanto a su aprendizaje e intervención como profesionales de la educación. La responsabilidad social y ética que adquieren a partir de las decisiones que toman al momento de planificar, de elaborar o utilizar un tipo de material, de evaluar, de organizar el tiempo para los contenidos o bien al momento de interactuar con los alumnos, los profesores titulares, los padres de familia o los directivos, permite valorar el desempeño en función de las exigencias de una práctica que se modifica y complejiza de manera permanente. 
Finalmente, es importante insistir que estos espacios curriculares tienen la finalidad de concretar las competencias que integran el perfil de egreso de este plan de estudios, y por consiguiente tienen una relación directa con todos los cursos que integran la malla curricular. 
                    

Contenido                                                                                                               Evidencias

PLANEACION Y GESTION EDUCATIVA

PLANEACION Y GESTION EDUCATIVA

PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO: 
La gestión, de manera general, puede caracterizarse como el conjunto de acciones integradas y desarrolladas por una organización para conseguir un objetivo a cierto plazo; es una de las principales acciones de la administración y constituye la etapa intermedia entre la planificación y los objetivos concretos que se pretenden lograr, desarrollada a partir de una visión amplia de las posibilidades reales de la organización para resolver algunas situaciones o para alcanzar un fin determinado. Se define también la gestión como la disposición y la organización de los recursos de un individuo o grupo para 
obtener los resultados esperados. 
El concepto de gestión aparece hoy en día en las políticas educativas como una alternativa organizativa para ser aplicada en la escuela. En ella se destaca la importancia de la acción colectiva de los distintos actores escolares en la administración local y en la creación de proyectos específicos, como componente importante para mejorar la calidad del servicio educativo (Sandoval, 2000: 180). 
La gestión educativa está conformada por un conjunto de procesos organizados que permiten que la institución educativa logre sus objetivos y metas. Una gestión integral implica procesos de diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento y valuación, los cuales se realimentan entre sí y apoyan la obtención de los resultados definidos por los responsables de la función directiva. Una buena gestión es la clave para que lo que haga cada integrante de una institución tenga sentido y pertinencia dentro de un proyecto que es de todos los que interactúan en ella. 
La gestión escolar incluye una serie de acciones realizadas por los actores de la comunidad de la escuela, de acuerdo con el papel que cada uno desempeña. Tales acciones deben orientarse a promover condiciones, ambientes y procesos coherentes para que los estudiantes adquieran las capacidades, habilidades y actitudes necesarias para su desarrollo integral, en el nivel educativo de que se trate. 
La gestión, como un campo emergente, debe distinguirse de la administración y no confundirla con ésta o banalizarla. En este sentido, pueden existir prácticas administrativas burocráticas o clásicas, sin ser prácticas de gestión. 
La gestión educativa requiere de competencias para articular conocimientos y acción; ética y eficacia; política y administración, como componentes de éstas. En ese sentido, el curso de PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA que se desarrolla en el séptimo semestre pretende que el futuro docente de educación básica reconozca que la gestión educativa es esencial para el 
logro de los propósitos de la escuela, a partir de la identificación de sus condiciones y cultura particulares, de manera que sea capaz de participar en el funcionamiento eficaz de la institución y apoyar su proyecto de desarrollo. 
El curso de PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA se vincula con los cursos del Pedagógico, así como con los del Trayecto de prácticas profesionales. 
                                                    
Contenido                                                                                                                  Evidencias 

OPTATIVO

OPTATIVO

PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO. 
El curso “Prevención de la Violencia en Educación Preescolar” tiene como propósito que el futuro docente desarrolle competencias que movilicen conocimientos, habilidades, actitudes y valores para reconocer las principales formas en que se manifiesta la violencia en el Jardín de infantes y los contextos que la favorecen para prevenirla a través de la convivencia democrática, así como para que las (os) estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar y de la Licenciatura en Educación Preescolar Intercultural Bilingüe puedan abordar las siguientes temáticas de relevancia social: Prevención de violencia escolar y Educación para la paz. 
Ello implica la revisión de posturas teóricas que señalan que la violencia cobra forma en todo aquello que impide u obstaculiza el desarrollo de las personas y la vigencia de los derechos humanos, por ello va más allá de la violencia directa causada por personas concretas que cometen actos de destrucción-física, psicológica y verbal contra otra, en tanto que también ocurre cuando el sistema genera situaciones o condiciones que no permiten a los grupos sociales y a las personas el desarrollo pleno de sus potencialidades, de sus derechos y del acceso a los bienes necesarios para una vida digna (violencia estructural), sobre la base de hacer parecer natural o inevitable las situaciones de desigualdad que se plasman en ideas, normas, valores, cultura,tradición que validan la invisibilidad, el control, la homogeneidad, entre otros. 
 A partir de este marco, el Jardín de infantes representa el ámbito privilegiado por tratarse de la etapa más temprana, cuando se presentan avances notorios en el desarrollo cognitivo lingüístico y socio emocional del niño, lo que determina que sea un periodo  de condiciones óptimas para el desarrollo de competencias emocionales y sociales, que prevengan la aparición de problemas de comportamiento agresivo persistentes. De ahí la importancia de reconocer que en la etapa de los 3 a los 5 años se presenta la agresión injustificada, por la inestable naturaleza del proceso de agresión/victimización, característico de los años preescolares; agresividad llamada también “normal”, en el sentido en que pertenece al desarrollo normal del niño, porque no ha aprendido todavía a utilizar tácticas pacíficas para resolver sus conflictos, a regular sus emociones o a servirse de comportamientos de adaptación que sustituyan a la agresividad. No ha desarrollado todavía la suficiente soltura social que le permita interaccionar de forma positiva con su entorno. Sus actos agresivos se explican por su malestar social, su inmadurez neurológica, sus aptitudes 
lingüísticas recién aparecidas y su incipiente capacidad para integrar las prohibiciones (Bourcier, 2012). 
Por ende, se reconoce a la convivencia democrática como eje clave para prevenir la violencia en el jardín de niños, aunque si bien hay pocas experiencias desarrolladas en este nivel educativo, se coincide con esta postura teórica por la importancia que otorga al desarrollo de recursos sociales para la resolución no violenta de conflictos, pues ésta constituye una causa que origina la violencia directa, así como a compartir el poder para evitar actos de violencia con abuso (castigo) y actos de exclusión. 
El curso “Prevención de la Violencia en Educación Preescolar” se relaciona directamente con los espacios curriculares “Planeación Educativa”, “Adecuación Curricular”, “Ambientes de aprendizaje”, “Diagnóstico e intervención socioeducativa”, “Atención educativa para la inclusión”, “Atención a la Diversidad” y “El niño como sujeto social”, ya que ofrecen herramientas conceptuales y metodológicas para comprender la complejidad que encierra el problema de la violencia escolar, así como para el diseño de estrategias que contribuyan a la atención de este problema socioeducativo, que constituye a su vez, un tema de 
relevancia social en el actual plan de estudios de educación básica. 
 Nota: el presente curso constituye una aportación del estado de Hidalgo; fue propuesto de acuerdo con el diagnóstico de necesidades identificadas en su contexto. Se hace extensivo para que las escuelas normales que valoren su aplicación, lo utilicen haciendo las adaptaciones pertinentes, considerando que el tema de la violencia en la escuela es de interés nacional. 
                                              

Contenido                                                                                                                 Evidencias 

INGLES B2

INGLES B2

Este espacio curricular provee a los estudiantes normalistas de las herramientas necesarias para desarrollar su competencia comunicativa en el área de inglés. Esto, a través del trabajo de sistemas (estructuras y funciones gramaticales, vocablos y fonética) y habilidades de la lengua (comprensiones lectora y auditiva, redacción y expresión oral).
El propósito del curso es obtener un nivel B2 Bajo de acuerdo con los estándares del Marco Común Europeo de Referencia (CEFR por sus
siglas en inglés). Este nivel implica un conocimiento intermedio alto de la lengua que permite al estudiante comunicarse de manera oral y escrita en una variedad de contextos. Este nivel implica que puede comunicarse con un grado de espontaneidad y sofisticación. También puede intercambiar información e iniciar y mantener e incluso reparar conversaciones. Se comunica en forma escrita atendiendo a las variantes del género, estilo y audiencia de sus textos. Tiene la habilidad de ejercer su comprensión en textos escritos o auditivos de diferente naturaleza. Utiliza una variedad de estrategias
cognoscitivas, meta-cognoscitivas y de compensación.
Las prácticas sociales incluidas permiten al estudiante ejercer la comunicación básica con otros y desarrollar su conocimiento en las siguientes esferas: aprender la lengua, acerca de la lengua y a través de la lengua.
Como el futuro maestro se convierte en estudiante de una segunda lengua, se desarrollan indirectamente ciertas aptitudes que le pueden ser de gran utilidad para su vida como profesional de la docencia.
Las mismas son:
• Desarrolla diferentes estrategias de aprendizaje de una segunda lengua (cognoscitivas,  nemotécnicas, de compensación, afectivas, sociales y meta-cognoscitivas).
• Utiliza los medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles en inglés para mantenerse actualizado respecto a las
diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.
• Analiza críticamente el impacto cognoscitivo y social que el aprendizaje de una lengua extranjera tiene en el ámbito escolar.
                                      
Contenido                                                                                                            Evidencias 

FORMACION CIUDADANA

FORMACION CIUDADANA

         

FORMA, ESPACIO Y MEDIDA

FORMA, ESPACIO Y MEDIDA

Contenido                                                                           Evidencias

EXPLORACION DEL MEDIO NATURAL EN PREESCOLAR

EXPLORACION DEL MEDIO NATURAL EN PREESCOLAR

El curso Exploración del medio natural en el preescolar tiene como propósito general contribuir a desarrollar la alfabetización científica de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar que les permita tomar decisiones y participar de forma activa e informada, en aspectos de la vida individual y social relacionados con temas científicos y tecnológicos. Para lograr esto se estudian diversas concepciones epistemológicas acerca de la ciencia, del llamado “método científico” y de las otras formas de conocimiento. Para ello se reproducirán en el aula algunas características básicas de la actividad científica que les ayudará a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan: Practicar la observación, fomentar la curiosidad, formular preguntas, plantear y resolver problemas, tomar decisiones informadas, comunicar e interactuar con los demás en un trabajo colectivo, basado en el diálogo y en la argumentación, donde el trabajo de cada uno es en beneficio de un 
bien común, todo con el fin de elaborar inferencias, explicaciones y argumentos sustentados en evidencia científica, sean experiencias directas; basadas en la observación y el análisis de los fenómenos y procesos perceptibles o información confiable. 
 La enseñanza de las ciencias en todos los niveles educativos se encuentra en un periodo de reforma con respecto a sus finalidades, contenidos y métodos didácticos. Desde la década de 1980 muchos países iniciaron procesos de reforma de sus sistemas educativos (México lo hizo en 1993 en educación básica) y de revisión del currículum de ciencias, con una visión actual de, respectivamente, desarrollar las competencias y, promover la alfabetización científica de todo el alumnado en la llamada sociedad del conocimiento. Los planes y programas de estudio correspondientes poco a poco cambiaron su discurso de transmitir hacia construir el conocimiento en el aula. En este contexto se dice que necesitamos nuevas concepciones, nuevas formas de vivir el aprendizaje y la enseñanza tanto por parte de alumnos como de 
profesores para lograr que la enseñanza conduzca al aprendizaje. Se propone que el fin de la escuela sea el de acceder, darle sentido y asimilación crítica a la información que recibimos para poder construir y aplicar el conocimiento, por ejemplo al tomar decisiones informadas, así como para ayudar a abrir y democratizar la sociedad. De manera que los contenidos de enseñanza, en su carácter relativo y perecedero, no son un fin en si mismos sino un medio necesario para promover el desarrollo de las competencias para la vida de los alumnos. 
 Con relativa frecuencia, determinadas personas, se sienten incapaces de controlar ciertos productos tecnológicos o de afrontar simples razonamientos relacionados con la ciencia. La educación debería disminuir esa inseguridad, que algunos ciudadanos tienen, de tal forma que se pudiera disfrutar de los crecientes beneficios de la sociedad del conocimiento, garantizando al mismo tiempo, la protección de la salud y el medio y contribuyendo con el conocimiento a la toma de decisiones sobre el desarrollo científico y tecnológico en el que estamos inmersos, y sus consecuencias. Por tanto la alfabetización científica será necesaria para contribuir a formar ciudadanos que sepan desenvolverse en un mundo como el actual y que conozcan el importante papel que la ciencia desempeña en sus vidas personales y profesionales, y en 
nuestra sociedad. Ciudadanos cuya formación les permita reflexionar y tomar decisiones apropiadas en temas relacionados con la ciencia y la tecnología. La alfabetización científica debe ser concebida, como un proceso de “investigación orientada” que, superando el reduccionismo conceptual permita a los alumnos (futuros docentes) participar en la aventura científica de enfrentarse a problemas relevantes y (re)construir los contenidos científicos, que habitualmente la enseñanza transmite ya elaborados, lo que favorece el aprendizaje mas eficiente y significativo. 
La preocupación de renovar la enseñanza de las ciencias y, más aún, que ésta fuera capaz de preparar a los individuos para utilizar la ciencia para mejorar su propia vida y como medio de adaptación a un mundo cada vez más tecnológico, data desde los años 1980. Así, para la UNESCO, el objetivo primordial de la educación científica es formar a los futuros ciudadanos y ciudadanas para que se desenvuelvan en un mundo impregnado por los avances científicos y tecnológicos, para que sean capaces de adoptar actitudes responsables, tomar decisiones fundamentadas y resolver los problemas cotidianos desde una postura de respeto por los demás, por el entorno y por las futuras generaciones. Es decir, se busca una ciencia para la vida y para el ciudadano.
                                         
Contenido                                                                                                            Evidencias